Compartir

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El dilema.


En uno de sus paroxísticos dilemas, nuestro amigo SheldomCooper, protagonista de la popular serie televisiva The Big Bang Theory, se cuestionaba, no sin razón, si era mejor comprar Xbox One o Sony PS4. A buen seguro que también nos suenan estos nombres, máxima referencia en la industria del videojuego. El gasto mundial en la industria del videojuego es muy suculento y genera enormes beneficios, por lo que, quien apueste más fuerte, se llevará el mayor trozo de pastel, además de convertirse en la referencia a seguir.

Junto a Sheldon, puede que más de uno se haya hecho la misma pregunta. Cabe aclarar que, salvo contadas excepciones, los títulos que se pueden usar en ambas consolas son prácticamente los mismos, Entonces, ¿a cuenta de qué  la diatriba en la elección? ¿Se trata de una excentricidad más del histriónico personaje? Sí y no. Llevar al extremo la disyuntiva carece de sentido cuando se pretende pasar un buen rato que, con total seguridad, disfrutaremos cualquiera que sea la plataforma tecnológica seleccionada.

Sin embargo, para los puristas, las cosas no son tan fáciles
como para la inmensa mayoría de los mortales. En la decisión final entran en juego cuestiones tales como cantidad y velocidad de las memorias RAM y ROM, el tipo y cantidad de procesadores, el número de operaciones por milisegundo, los buses de datos, la resolución gráfica..., por no hablar del entorno on line creado por cada marca para dar soporte y reforzar su producto.

Decisiones de este tipo nos surgen a diario. Al igual que con las consolas, cuando se trata de cuestiones importantes, donde las consecuencias son determinantes, es necesario sopesar multitud de elementos y, en gran parte de los casos, no siempre conocidos. Por definición, decidir implica desconocimiento de algunas de las variables de la ecuación. Cuanto mayor sea ese desconocimiento, más difícil y arriesgada la decisión.

No obstante esta complejidad, siempre hay temerarios, por no llamarles suicidas, que no conceden a estos asuntos la debida atención y responsabilidad, sobre todo, cuando las consecuencias afectan a otras personas. No hace falta ser CEO de una gran multinacional para adoptar precauciones y esmerarse en la adecuada toma de decisiones. Lo que, comúnmente, llamamos “meteduras de pata”, son el ejemplo más gráfico de una decisión incorrecta, posiblemente, por un deficitario análisis de los factores intervinientes.

Aunque en este proceso nos enfrentamos a incógnitas e incertidumbres, ello no impide sopesar pros, contras y, particularmente, los posibles costes y beneficios, también los perjuicios, de las diversas alternativas del dilema. Resumiendo la esencia de esta reflexión, sin pretender ser reduccionista, viene a mano el dicho, posiblemente con acierto, de que nunca se debe subir los sueldos en momentos de euforia, ni reconvenir errores cuando estamos enfadados. Efectivamente, tomemos las decisiones importantes con el sosiego y la información suficiente para evitar arrepentimientos y, sobre todo, consecuencias irremediables. Tomando estas precauciones, siempre podremos equivocarnos, pero será menos probable y, sobre todo, menos injusto.



Gracias por compartir y que tengas un estupendo día.


No hay comentarios:

Publicar un comentario